Editorial


José Enrique Finol


El rito como acto cultural fundamental se practica en todas las sociedades humanas conocidas y, como ya el propio Durkheim lo señalaba en 1912,  no está necesariamente  vinculado a un sistema religioso. Incluso en las sociedades contempoáneas ms laicizadas, el rito pervive como una forma semiótica que se ha adaptado a nuevos tiempos, a nuevos sistemas significantes y a nuevas funciones. No se trata de una simple licencia idiomática o de un uso cuestionablemente extensivo del término cuando nos referimos al rito como proceso determinante en la construcción, divulgación y consolidación de microuniversos semióticos que se encuentran en la base de los sistemas culturales contemporáneos y de sus progresivas transformaciones. El rito es no sólo una expresión cultural básica sino también un mecanismo esencial en el funcionamiento de las sociedades modernas. Su estudio sistemático contribuye decisivamente a la comprensión de las nuevas formas sociales y culturales que ya prefiguran cómo será el nuevo milenio.

Teniendo como referencia las consideraciones anteriores, el presente número de Heterogénesis reúne  un importantísimo grupo de trabajos sobre el ritual en las sociedades contemporáneas, uno de los temas en cuyo estudio se cruzan,con derecho propio, los intereses heurísticos de la Antropología, la Sociología, la Etología, pero también de la Semiótica, una disciplina que ha dado nuevas luces a la comprensión de los distintos fenómenos de la cultura contemporánea, cuyo abordaje se proponen los agudos análisis que el lector encontrará en las páginas que siguen. De hecho, algunos de los trabajos aquí incluidos fueron presentados en el seminario «Semiótica del Rito en la sociedad contempornea», el cual formó parte del Instituto Internacional de Semiótica, realizado en junio pasado en Imatra, Finlandia. Dicho instituto es dirigido por el profesor Eero Tarasti, de la Universidad de Helsinki, uno de los líderes fundamentales de la Semiótica europea de nuestro tiempo. Al Profesor Georgy Levinton y a mí nos correspondió el privilegio de dirigir el mencionado seminario.

En este número especial de Heterogénesis el lector encontrará, pues, el análisis de ritos diversos. Por un lado, están aquellos ritos practicados hoy en distintas sociedades pero que tienen un origen antiguo. Tal es, por ejemplo, el caso del rito yoruba analizado por Emperatriz Arreaza en «Santera: mujer y rito en el cine venezolano», así como el rito a los muertos practicado en México y analizado en «Ritual a los muertos: tradición cultural en el México Contemporáneo», por Eduardo Sandoval y el estudio del rito same en «La imagen mágica como visualización scriptoidal del acto de hablar narrativo de los rituales» por Josef Borbas. Por otro lado, se analizan espectáculos musicales contemporáneos que muchos autores incluyen en las distintas clasificaciones de los ritos, tal es el caso de «La fiesta de la Champeta. Acerca de la conciencia negativa en la cultura popular del Caribe», de Daniel Castro. Asimismo, se discute sobre las nuevas formas de la ritualidad social que tienen como escenario los medios de difusión masiva, como ocurre en mi propio trabajo «La masculinidad en concursos de belleza de hombres». Por último, hay un análisis teórico sobre el rito comparado con otras formas de expresión, como puede verse en el excelente trabajo de Göran Sonesson, «El lugar del rito en la Semiótica del Espeátculo», y también, aunque en menor grado, en «Self understanding as a feeling of structural satisfaction», de Malina Stefanova.

La variedad de enfoques así como la diversidad de investigadores europeos y latinoamericanos, le da a este número de nuestra revista un carácter interdisciplinario, carácter que es sin duda, a nuestro juicio, la base de cualquier enfoque del rito que nos acerque a la comprensión científica de ese extrordinario fenómeno cultural que no gratuitamente Rappaport llamaba «el acto social básico».


Dr. José Enrique Finol
Universidad del Zulia
Asociación Venezolana de Semiótica
Maracaibo, Venezuela


INDICE H-29 HOME