Heterogénesis - Revista de Artes Visuales - Tidskrift för Visuell Konst - Anno XI - Nr. 43 - Abril / April 2003


     

Ximena Narea (Texto y Fotos)

 

Es más corriente de lo que se cree el hecho de que no nos interesemos mucho por la historia de nuestros antepasados, ni siquiera los más cercanos. De pronto despertamos a una realidad que se nos escapa porque sus protagonistas dejaron de existir y nos vemos obligados a reconstruir una historia, que de distintas maneras influye nuestro presente, mediante fragmentos dispersos. La reconstrucción de la memoria es el concepto central de la obra de Casellas en Simrishamn.

Los rasgos más destacados del trabajo de Joan Casellas son la unicidad de sus acciones, es decir, no las repite nunca, la sencillez de los elementos utilizados y la preparación de sus acciones considerando particualarmente el lugar donde realizará la obra. En cada caso construye relaciones entre él y el espacio físico y cultural donde tienen lugar sus acciones. Estas relaciones o nexos sirven de punto de partida para una reflexión más profunda de los temas que le interesa tratar.

En Simrishamn el nexo que establece con el lugar está basado en la experiencia de su madre con un grupo de educadores suecos durante la guerra civil española. En ese tiempo llegaron a España miles de voluntarios de todo el mundo para defender la república; entre ellos, un grupo de suecos. Algunos fueron a parar a la pequeña aldea Teià ubicada a algunos kilómetros de Barcelona donde se hicieron cargo del funcionamiento de la escuela. De los recuerdos de esos años, que la madre, Pepeta Casellas, guardaba con tanto cariño, Casellas retiene algunos retazos, como la existencia de cursos mixtos, los comedores, la gimnasia, el repulsivo aceite de bacalao y la canción nacional sueca.

La acción se desarrolló en tres espacios simultáneos en donde cada uno representaba una forma del proceso de reconstrucción de la memoria. En el primero alude directamente al proceso de reconstrucción de un objeto dejando caer una taza de cerámica sobre el piso que se rompe en muchos pedazos, para luego unir los trozos. En el segundo trabaja con la reconstrucción de la memoria basada en la investigación de documentos reales: muestra transparencias con imágenes de un certificado que tiene el timbre de la escuela sueco-catalana y una fotografía de una clase, que en tres acercamientos termina por identificar a la madre, protagonista y fuente del relato. La muestra de estas imágenes es intercalada por una serie de movimientos suaves que seguramente apuntaban a uno de los recuerdos de Pepeta: las clases de gimnasia. En el tercer espacio establece una relación directa con la historia que él conoce: el oficio de modista que de adulta desarrolló la madre; corta y cose una blusa de un paño cuadrado que caracteriza al andante. Casellas iba trabajando en estos tres espacios de manera alternada, acentuando de este modo el entrelazamiento de los tres momentos.

Indudablemente, a través del relato que sirve de fondo para la acción, Casellas busca una identificación inmediata con el público local; pero está consciente del riesgo de que los hilos que teje caigan en el vacío de un público que seis décadas después ve a España más como un lugar (impersonal) de veraneo que como una fuente de intercambios con otra cultura. Sin embargo, ese episodio puede ser visto también como uno más en la memoria de los pueblos y muestra de un modo u otro todos somos resultado de una misma historia.


VOLVER

 

Heterogénesis

Revista de artes visuales * Tidskrift för visuell konst
Box 760
220 07 Lund - Sweden
Tel/Fax: 0046 - 46 - 159307

e-mail: heterogenesis@heterogenesis.com