L I M E S


Peter Jönsson y el límite de la normalidad

Juan Castillo y la imagen local

Casmo Info y el pisoteo de símbolos culturales

Max Liljefors y el 11 de septiembre

Carin Carlsson y la xenofobia

FA+ y la guerra entre Israel y Palestina

Ume´ Glokal 9.11 de Casmo Info

Asa Maria Bengtsson y los paraguas

 

Un espacio de encuentro cultural

 

Ximena Narea

Foto: Ximena Narea

 

En el encuentro entre dos entes culturales hay dos formas de ver al otro: la primera es interpretarlo en base a juicios aprendidos, que normalmente terminan en que el interpretador "comprueba" sus prejuicios; la segunda forma es tratar de entender al otro intentando liberarse de las imágenes preconcebidas, de verlo como otro, distinto a uno. Pero el "encuentro" puede también resultar en ignorar las características particulares del otro. En su libro La conquista de América, la cuestión del otro (Siglo XXI, 1987) el semiótico búlgaro Tzvetan Todorov afirma que hay dos formas de "no" ver al otro: la primera es ver al otro no sólo como igual, sino como idéntido, conducta que desemboca en el asimilacionismo, es decir, en la proyección de los propios valores en los demás. La segunda forma es partir asumiendo que hay diferencias, pero traducida inmediatamente en términos de superioridad e inferioridad. Ambas interpretaciones "descansan en el egocentrismo, en la identificación de los propios valores con los valores en general, del propio yo con el universo; en la convicción de que el mundo es uno" (:50).

Desde siempre han existido espacios de encuentro entre culturas. En tiempos del imperio romano, una estrategia de defensa eran los limes, o límites, que llegaron a reemplazar las murallas como línea de contención de enemigos potenciales o de facto. Esos límites era franjas de tierra cultivable donde estaban estacionados los ejércitos, los habitantes de ese limes eran llamdos limittae, es decir, ni romanos ni bárbaros. Ese era un espacio de avanzada, es decir allí se mezclaban romanos y no romanos.

El limes era un espacio de encuentro de entes culturales que deben desarrollar un modo de relacionarse. Esa es básicamente la idea del proyecto Limes: espacios en los que se muestran posibles interpretaciones del otro. En la edición de Heterogénesis 20, el espacio fue la misma revista. Los siete artistas que participaron adaptaron sus obras al formato de la publicación. En otro momento, el Limes fue un muro en el museo etnográfico Kulturen de Lund. En esta oportunidad es el espacio de una galería. En esta última experiencia participaron siete artistas radicados en distintas ciudades de Suecia y con distintos referentes culturales: Åsa María Bengtsson (Malmö), Carin Carlsson (Malmö), Casmo Info: Alfredo Castro (Chile-Umeå) & Hans Anders Molin (Umeå-Skillinge)Juan Castillo (Chile-Estocolmo), FA+: Ingrid Falk (Estocolmo) & Gustavo Aguerre (Argentina-Estocolmo), Peter Jönsson (Lund) y Max Liljefors (Lund). La temática tratada era variada, pero estaba concentrada en acontecimientos que son parte de la cultura globalizada contemporánea.

 


Al fondo las imágenes de Carin Carlsson, sobre el suelo las imágenes de Casmo Info y a los costados las imágenes de Peter Jönsson.

 

Peter Jönsson y el límite de la normalidad

La pintura no ha muerto, viva la pintura!!! Muchos ven con preocupación que la pintura ya no es la protagonista de las exposiciones y se temen que se haya vuelto el pariente pobre del arte actual. La verdad es que la pintura ha tenido que ir compartiendo el protagonismo en el arte con las nuevas tecnologías y con nuevas formas de producir imágenes. Peter es por sobre todo pintor y desde hace unos 8 años trabaja con la idea de los límites de la "normalidad" y la tolerancia hacia los que pasan o habitan esos límites. Los protagonistas de sus pinturas son seres "anormales" en algún sentido y que ponen a prueba nuestra capacidad de pasar por sobre nuestros prejuicios. Ya el tamaño de las figuras es provocativo, lo mismo que el color muy rosado de la piel de esas personas desnudas, que a veces nos miran directamente a los ojos, esperando una respuesta. ¿Son esos seres entes marginales en nuestra cultura o son parte de nosotros mismos?


Peter Jönsson

 

Juan Castillo y la imagen local

 

El proyecto artístico de Juan Castillo se centra en la "recuperación" de la persona anónima, que consume sueños de Hollywood en su modesta casa de alguna población de cualquier parte del mundo. En los lugares donde Juan trabaja toma contacto con algún grupo que no forma parte del centro y los invita a mostrar lo que es importante para ellos. En algunas oportunidades los filma en los livings de sus casas (Santiago, 2001), otras veces convierte esos livings en lugares de exposición (Malmoe, 1997). Lo que a él le interesa es conocer qué imágenes son importantes para esas personas anónimas. El soporte de las imágenes puede ser el video, la proyección sobre carreteras o edificios, cemento enmarcado o cartón, ambos de color gris. Sobre el cemento y el cartón pega imágenes de los videos o de imágenes tomadas de diarios y revistas y luego de haberlas manipulado las rocía con cera de abeja. Tanto el tratamiento de las imágenes como la composición en instalaciones son muy pulcros. En Galleri 18Procent hizo una línea en los muros y en el suelo con cartones de tamaño A4 y botecitos hechos con papel del diario del día de la inauguración. El uso del papel de diario del día en distintas formas es también uno de sus recursos estéticos.

 


 

Casmo Info y el pisoteo de símbolos culturales

 

Por sobre las definiciones de buenos y malos, Casmo Info quizo polemizar con el valor de la palabra "sagrada". En el suelo de la galería, pegaron una cinta de las que usa la policía como barrera para detener la intromisión de extraños a lugares que han sufrido algún tipo de atentado. A un lado de la cinta, sobre papel color rosado, imprimieron citas del corán, libro sagrado de los musulmanes, mientras que al otro lado, en papel verde claro imprimió citas de la biblia, libro sagrado de los cristianos y de la cultura occidental. Las citas no eran otra cosa que los principios fundamentales de ambas religiones, que diariamente son pisoteados por sus propios creyentes. En la galería, el público, al principio cuidadoso de respetar la imagen, terminó pisándola sin mayores tapujos, tal como sucede en la sociedad contemporánea.

Pisar principios o símbolos de la cultura siempre ha sido un hecho repudiable. Casmo Info ha trabajado con esta asociación en otros contextos. En el proyecto LIMES de Heterogénesis 19, hicieron una línea con una secuencia de fotografías de la marcha del 1 de mayo del partido Socialdemócrata. En un tramo del recorrido, Casmo Info había pegado imágenes de Marx y Engels. Al desconcierto inicial de los marchantes siguió el obligado pisoteo de las íconos más importantes del socialismo; la marcha no podía cambiar de ruta.


 

 


Max Liljefors: Wood Skyline

Max Liljefors y el 11 de septiembre

El atentado al World Trade Center de Nueva York el 11 de septiembre del año pasado no dejó indiferente a nadie. Los aviones encrustándose en las torres, el fuego, gente tirándose por las ventanas de los pisos más altos y luego el derrumbe quedaron retenidas en la retina de todos los que vieron esas imágenes. En un rincón de la sala pequeña de la galería, como un montón de basura, estaba la obra Wood Skyline de Max Liljefors. Dos trozos de madera inclinadas sobre un fondo plano del mismo material rememoraban las torres destruidas. La estética era sencilla, pero fuerte. El símbolo de la economía capitalista había sido reducido a unos escombros, que algunos con la mente conectada al sistema rápidamente ofrecieron en internet como souvenirs. Max comenta el hecho y deja al espectador las especulaciones.

 


 

Carin Carlsson y la xenofobia

La intolerancia hacia el otro estuvo representada por la serie Konservera Sverige Svenskt (Conserve Suecia Sueca) de la artista Carin Carlsson. Aunque esta obra había sido mostrada en otro formato en la exposición Contagio Social (1997) en el museo de arte de Malmoe y luego como proyecto de arte con el Proyecto de minado en Heterogénesis 20, no pierde actualidad. Como proyecto fue distribuido con la revista en forma de pegatinas más un mapa de Suecia con un plan para "minar" con latas de arenque fermentado todos los puertos del país. El arenque fermentado, hediondo al olfato de los no acostumbrados, es un ingrediente tradicional de la dieta sueca, especialmente en la fiesta más importante del calendario: el midsommar (solsticio de verano). El formato utilizado es el cartel, que tapiza con propaganda de todo tipo los muros de nuestras ciudades y que es un elemento familiar en nuestro repertorio cultural. El personaje central es el skeen head (cabeza rapada), una imagen que ha venido a caracterizar a los que rechazan la inmigración; muchos de ellos están organizados en grupos pronazis: para ellos una "bomba" de arenque.

Juan Castillo y Néstor Olhagaray

Vista de la galería: a la derecha, dos de las imágenes de Carin Carlsson. A la izquierda el público mira el programa de videoarte.

 

FA+ y la guerra entre Israel y Palestina

La guerra desigual entre israelitas y palestinos que parece no tener fin y que afecta a pueblos que histó-ricamente han compartido ese territorio es un tema que llena las páginas de los diarios de todo el mundo. El ejército israelita que no deja las zonas ocupadas y no deja que se afiance un gobierno palestino que permita a ese pueblo pensar en un futuro mejor para ellos y sus hijos, atentados de hombres que se suicidan haciendo explotar bombas en lugares públicos y la respuesta inmediata y contundente del ejército israelita. La obra The influence of Jackson Pollok in the Israely Army de FA+ es una imagen, desafortunadamente, ya cotidiana tomada del flujo de información globalizada que muestra el estado en que el ejército israelita dejó una escuela de niños después de un chequeo de rutina. La imagen habla por sí misma, FA+ sólo agrega un comentario irónico que trae esa imagen a la esfera artística mediante la comparación con la obra que caracteriza al artista norteamericano Pollok.


 

Ume´ Glokal 9.11 de Casmo Info

 

Un par de meses después del atentado a las torres, Casmo Info y el curador de la comuna de Umeå Lars Sahlin empezaron a trabajar en un proyecto al que se invitó a participar a personas que trabajan en distintos ámbitos de la sociedad: pedagogía, arte, literatura, política, filosofía y religión. El tema fue "Diálogos sobre el 11 de septiembre". El "centro de operaciones" fue la escuela primaria Teg de Umeå, donde Alfredo Castro enseña artes plásticas. Los niños, impactados por las imágenes que vieron en las pantallas de television fueron la fuerza vital que movió el proyecto que se materializó en un diario con una edición de 150 mil ejemplares. El diario fue distribuido en todos los hogares de Umeå, en los terminales de transporte de pasajeros y en muchos otros lugares de Suecia.

Gran parte del material publicado es el testimonio personal del que escribe o hace una imagen y desde luego refleja el impacto que provocó el hecho en cada uno. Algunos recordamos el otro 11 de septiembre, el del golpe militar contra el gobierno de Salvador Allende. Algunas imágenes traen a la memoria otros hechos atroces que registra la historia contemporánea, como el bombardeo a Hirochima y el bombardeo a Guernica.

La imagen 1410 pieces de la artista Carin Carlsson refleja en forma sencilla y certera el estado en que el acontecimiento encontró a la mayoría: tomando el café del desayuno, y la sensación que el atentado ha dejado en los que vimos las imágenes.

El proyecto sigue teniendo vida en el sitio en Internet: www.umea.se/umeglokal

 


 

Åsa Maria Bengtsson y los paraguas

Paragua de sueño
Especialmente dirigido hacia los trabajadores culturales.
Durante el período de creatividad intensiva es una ventaja dormir con la cabeza en un paraguas (preferentemente azul ya que el azul es un color absorbente). La forma cóncava del paráguas capta los pensamientos dispersos que luego se pueden guardar en el paraguas cerrado hasta que tú, en un momento adecuado, necesitas recuperarlos (entonces repite el procedimiento, pero al revés).

El proyecto Paraguas de Åsa María investiga con mucho humor y fantasía todas las posibilidades de uso "normal" del paraguas. Habitualmente, el paraguas, en el castellano tal vez con un significado más evidente que en el sueco, sirve justamente para eso, para "parar el agua", para evitar que el agua de la lluvia nos moje. Una versión veraniega del paraguas es la sombrilla, que como su nombre lo indica, nos proporciona sombra, pone una barrera entre los rayos del sol y nuestra piel. En Galleri 18Procent mostró 15 imágenes con sus propuestas de uso del paraguas. Las imágenes, de tamaño 10x15 están basadas en fotografías tomadas a distintos espacios intervenidos con paraguas, para mostrar su uso en distintas situaciones.

El método paraguas - Terapia de luz
¿Te sientes a menudo cansada y perteneces a alguna de las categorías profesionales que pasan gran parte del tiempo frente a un computador?. Entonces debes probar el Método Paraguas que es ideado especialmente para personas estresadas. De un modo simple y barato puedes mejorar la calidad de tu ambiente de trabajo. Invierte en una gran número de paraguas y ubícalos en lugares apropiados en tu lugar de trabajo. La forma del paraguas y el color reflejan y acentúan la luz y después de sólo algunos días te vas a sentir más sano y lleno de energía.

¡Nunca dejes de soñar!
Desde el principio de los tiempos el hombre ha intentado volar
(véase Mary Poppins)

 

 

Heterogénesis

Revista de artes visuales * Tidskrift för visuell konst
Box 760
220 07 Lund - Sweden
Tel/Fax: 0046 - 46 - 159307

e-mail: heterogenesis@heterogenesis.com