Presentación



José Luis Caivano


En este número de Heterogénesis incluimos algunos de los trabajos presentados en junio de 1998 en el International Summer Institute for Semiotic and Structural Studies (ISISSS), en Imatra, Finlandia, en una sección titulada «Signos en las Culturas Latinoamericanas». En ese seminario participaron estudiosos de Argentina, Brasil, Finlandia, Mexico, Perú, Rumania, Uruguay y Venezuela. Teniendo en cuenta el contexto cultural de los autores, encontramos tres situaciones: 1) aquellos que habiendo nacido en Latinoamerica viven en Latinoamerica, 2) los que habiendo nacido en Latinoamerica viven en Europa, 3) y los que habiendo nacido y viviendo en Europa han tenido algún tipo de contacto con las culturas latinoamericanas. Hubo, por lo tanto, tres visiones diferentes sobre el tema: 1) desde el interior y la vivencia actual de la cultura propia, 2) desde la cultura misma de origen pero con la perspectiva que brinda el hecho de haberse insertado en otra cultura, y 3) desde una cultura diferente.

Los artículos que publicamos aquí abarcan temas que van desde la religion y la sociología hasta la música, la poesía y las artes plásticas. Así, el artículo de Stalin Gamarra Durán (venezolano) da a conocer un curioso tipo de mestizaje cultural en lo religioso que se ha desarrollado al sur del lago Maracaibo, donde el culto a un santo católico ha sido reinterpretado por la comunidad afrovenezolana. José Enrique Finol y Dobrila Djukich de Nery (ambos venezolanos) han contribuido con dos artículos. Uno aborda también un tema religioso: el culto a los muertos en accidentes violentos en carreteras, expresado en Venezuela a través de un tipo peculiar de construcciones llamadas «capillitas». El otro artículo analiza un genero actual de expresión que aparece en la mayoria de las culturas urbanas occidentales ­el graffiti­, con las características particulares que se observan en la ciudad de Maracaibo. El artículo de Omar Corrado (argentino) enfoca el tema de las transformaciones y variantes de un género de muúsica popular ­el tango­, en función de los contextos geográficos y culturales donde se ha desarrollado hasta la actualidad y de las influencias recibidas desde otro tipo de géneros musicales. El artículo de Drina Hocevar (venezolana, residiendo actualmente en Finlandia por motivos de estudio) analiza la significacion de la poesía desde la propia sonoridad y musicalidad del texto, tomando ejemplos de poesía latinoamericana e inglesa. Finalmente, mi propio artículo hace una reseña y análisis de la obra de un artista plástico argentino, que a mi juicio puede tener grandes proyecciones sobre el arte actual y que al mismo tiempo da pie para algunas elucubraciones semióticas interesantes.

Viendo el contenido de este número de Heterogénesis a la luz de los tres tipos de perspectiva sobre la cultura latinoamericana que hemos caracterizado al principio, queda claro que está presente aquí el primer tipo y, en menor medida, el segundo. Pero ademas de este numero de Heterogenesis ­algo heterogéneo, por cierto, como el conjunto de las expresiones de una cultura­ proyectamos con Ximena Narea la compilación de un libro que aborde el tema de los signos de las culturas latinoamericanas tal como son vistos desde otras culturas, con lo cual el énfasis estaría puesto en la segunda y tercera de las perspectivas mencionadas. Por lo pronto, esperamos que los lectores disfruten de la revista. Agradecemos a los organizadores del ISISSS 1998 y especialmente al Prof. Eero Tarasti, quien propuso la realizacion de este seminario dentro del congreso y cursó las invitaciones (que incluyeron subsidios económicos para viáticos y estadía) a los participantes latinoamericanos.






Home