PROYECTO ARTÍSTICO
INTERNACIONAL


EDICIÓN 2008


EL LAGO DE CHAPULTEPEC
La tradición en la sangre verde
(ensayo completo)


* LUIS SANTA CRUZ *

3. VIEJOS LOS CERROS Y… REVERDECEN

Por fin el anuncio se hizo oficial. Terminaron las especulaciones acerca del dinero y la administración de éste; la congruencia entre las obras proyectadas y su ejecución; la obtención del dinero faltante para concluir con las obras, así como los enésimos ajustes al presupuesto.

Se acabaron los silencios que dominaban espacios habitualmente concurridos y llenos de bullicio. Se dispersó el olor a estiércol proveniente de las compostas fabricadas para nutrir de nuevo un suelo seco y árido.

Finalizó la presencia de maquinaria pesada y se desvaneció ese kilométrico tubo hermético que ocupaba un buen tramo de la Calzada Juventud Heroica, entre el Centro de Convivencia Infantil y el Lago Mayor, el cual estaba tapizado de mosquitos que le adoptaron como de residencia: su contenido fue vaciado en la tierra.

Se fue por fin todo aquello que era ajeno a Chapultepec y que en cierta medida le tenía secuestrado, para mala fortuna de todos aquellos que por años le habían adoptado como suyo en alguna o muchas maneras. La fecha: el mediodía del domingo 12 de junio de 2005.

3.1 LA MEDICINA ADMINISTRADA
La cirugía parecía complicarse. Una y otra vez los especialistas salían del quirófano para tranquilizar a los familiares de la sala de espera. “Todo va bien, pero hay que esperar. Mejor vaya consiguiendo dinero para pagar los gastos”.

Durante los siete meses y medio que la Primera Sección permaneció en obra constante, su rostro cambió radicalmente, revitalizándose para tomar un necesario rostro moderno con el cual hacer frente a la cada vez más creciente cantidad de visitantes que acuden a él en busca de algo diferente para la vida cotidiana.

Sin embargo el optimismo que causó con su nueva imagen estuvo siempre en riesgo; pues alrededor del proyecto siempre hubo un sinnúmero de inconvenientes que hacían parecer que el enfermo quedaría sólo con algunos parches sobre las heridas que le aquejaban.

El principal signo de que las cosas no iban bien era la constante modificación de los tiempos establecidos para iniciar y concluir las obras. De hecho las autoridades capitalinas se empeñaban en asegurar que todo iba a tiempo y que pronto el parque sería reabierto, a la vez que anunciaban los avances realizados:

l OCTUBRE –DICIEMBRE 2004.
Con el cierre recientemente realizado, se informó que sólo permanecerían abiertos los accesos a las oficinas generales por la puerta de la Quebradora, la Avenida Acuario para ingresar al Zoológico y a la Casa del Lago, y un acceso lateral para ingresar a la Subdirección Ejecutiva y al Castillo.

En el anuncio original se dijo que el cierre sería de tres meses para desarrollar siete proyectos con un costo de 48.5 millones de pesos.

Pocos días después, el Fideicomiso Pro Bosque anunció una nueva campaña para obtener fondos y así apoyar las acciones recién emprendidas que consistieron en: la venta de adoquines que recubrirían la Calzada del Rey con un costo de 5 mil pesos cada uno y llevaría grabado el nombre de la familia donante y la organización de conciertos y cenas en el Castillo, con lo que se captarían 300 millones de pesos.

La titular del Fideicomiso, Marinela Servitje, explicó en El Universal que “se han recaudado entre 10 y 13 de los 18.5 millones de pesos que deberían aportar a distintas obras de la Primera Sección durante los dos meses de este año (noviembre y diciembre de 2004.)”

Dichos fondos fueron recavados mediante donativos en especie: la mitad de los tubos para agua tratada y parte de la iluminación. Además Servitje mencionó que una constructora ofreció la maquinaria necesaria para hacer los trabajos. En cuanto a la organización de eventos a beneficio la funcionaria explicó que durante noviembre se realizaría un concierto en el Auditorio Nacional, el cual no tenía ni fecha ni artista.

Además la titular del Fideicomiso explicó que el organismo que ella preside participaba en 14 tareas dentro de las obras al interior del bosque: “Iluminación, jardinería, renovación de la línea de distribución de agua tratada, señalización y colocación de banderas en la entrada principal.”

Adicionalmente el periódico Milenio publicó el día 16 una nota donde informaba la pretensión de recavar fondos en los Estados Unidos vía Pro Bosque. Su objetivo era la obtención de fondos para los 20 millones de dólares anuales que necesitaría el Bosque por concepto de mantenimiento.

Finalmente la funcionaria explicó que se reunieron con varias fundaciones norteamericanas, donde destacó el Central Park Conservancy, una organización similar a la que ella preside. “Las fundaciones JP Morgan, Citigroup y Deustche Bank son algunas de las interesadas y se busca apelar a distintas organizaciones en todos los estratos sociales posibles”. También se hizo una invitación a las organizaciones de inmigrantes mexicanos.

En cuanto a la participación de la sociedad civil de nuestro país, Servitje explicó que su respuesta “ha sido fabulosa. Tenemos gente de todos los estratos sociales […] que están cooperando y esperamos que ello aumente a medida que la gente vea los resultados y la transparencia en el manejo de los recursos.”

Posteriormente se inició la difusión de las acciones ejecutadas con diversas notas publicadas en la prensa; donde se hicieron constantes evaluaciones sobre el proyecto: Para diciembre de 2004 la periodista Angélica Simón explicó en El Universal que:

“De los 15 proyectos planteados[…] 10 no serán ejecutados por falta de recursos. Sólo se lograron recaudar 48 de los 200 millones de pesos originalmente proyectados.[…] Claudia Sheinbaum Pardo, secretaria del Medio Ambiente del gobierno capitalino reconoció que ‘se quedaron cortos’ en el presupuesto. El gobierno está invirtiendo 30 millones de pesos y el Fideicomiso Pro Bosque otros 18 millones; se quedó corto y por eso se decidió iniciar por etapas. ”

En esta misma nota titulada: Se quedan cortos de’ lana’ para rehabilitar Chapultepec, la funcionaria capitalina añadió que continuarían con la acción más importante: “el saneamiento forestal de toda la Primera Sección, del cual el 70% del arbolado tenía algún tipo de afectación, por lo que 12 mil árboles serán retirados y 6 mil podados.”

Otra de las acciones provisionales fue el aglomerar a varios comerciantes de diversos productos en la avenida Acuario, uno de los corredores abiertos para acceder al Zoológico. Por otro lado en la Calzada Juventud Heroica mismo fueron retirados todos los puestos de comercio establecidos de manera definitiva.

En este resumen del mes de diciembre, Sheinbaum explicó que las obras pendientes serían: “La remodelación del Jardín de la Tercera Edad, los Baños de Moctezuma, la creación de un orquidario, los espejos de agua entre los museos Tamayo y de Antropología, con el respectivo arreglo de un jardín botánico y los jardines de la calle Gandhi”, estos últimos con un costo de 70 millones de pesos en mantenimiento y construcción.

Continuó el discurso de que las obras pendientes no impedirían la esencia del proyecto; sino que sólo serían pospuestas para una segunda parte de obras en la Primera Sección. Así, para esta fecha se reconoció un 40% de avance en los trabajos y que el total de obras se culminaría para el mes de febrero de 2005.

l ENERO-MARZO 2005
Una semana después de la evaluación final del 2004, el director de Bosques Urbanos de la Secretaría del Medio Ambiente del gobierno capitalino, Fedro Guillén, hizo su propio resumen de las acciones realizadas; donde reconocía el retraso de las mismas.

Según sus propias palabras, fueron otros los motivos para posponer la reapertura: “Es el Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, el que modificó los métodos de excavación en las zonas más delicadas como las faldas del Castillo, que es donde se está realizando la Plaza de Acceso Principal, dado que es posible que haya restos prehispánicos en el subsuelo.”

Según esta nueva versión, en algunos casos se tuvieron que hacer excavaciones manuales debido a que el INAH prohibió el uso de trascabos. Otro problema reconocido por Guillén fue la falta de acuerdos con los comerciantes; lo cual ocasionó un retraso adicional.

Sin embargo, en su opinión: “El saneamiento ambiental va al 90%”, según cita Angélica Simón en El Universal del jueves 6 de enero.

Para finales de este mes, Guillén amplió su comentario sobre el avance de las obras y explicó el 23 de enero a El Universal que: “Existen proyectos que llevan avances del 90% como el del saneamiento forestal, mientras que otros apenas registran un adelanto de entre 40 y 45 por ciento.”

Por otra parte, con la cercanía del mes de febrero se dijo que la nueva fecha de reapertura llegaría a finales del mes de abril. En este sentido, Claudia Sheinbaum explicó en El Universal el 25 de enero: “la demora se debe a los hallazgos realizados por el INAH (cerca de la entrada del metro Chapultepec) y a que las plazas comerciales para comerciantes del bosque tampoco habían sido terminadas.”

En cuanto a la relación con los comerciantes, la secretaria del Medio Ambiente capitalino explicó que se obtuvo un acuerdo para que éstos tuvieran 684 espacios provisionales para laborar mientras continuaban los trabajos. Los espacios destinados para tal efecto serían acondicionados en la Plaza de los Leones y los accesos al zoológico y al Castillo. Mientras que unos 340 vendedores serían definitivamente enviados a la Hondonada, junto al Auditorio Nacional, donde se les construiría una plaza de venta de artesanías.

Así, el acuerdo final para comerciar en la Primera Sección fue de “620 que permanecerían dentro, de ellos 300 lo harían en kioscos y 320 en la zona tradicional”, es decir entre el zoológico y el acceso principal por el Monumento a los Héroes de la Patria.

En esta fecha, Sheinbaum declaró a Angélica Simón que habían concluido las obras de saneamiento ambiental y en el lago. Sin embargo, “la obra hidráulica perimetral al lago tiene un 20% de avance. Hay un retraso en la construcción de kioscos para comerciantes, así como la entrada de la Plaza de los Leones, por trabajos del INAH. Hay partes que por la delicadeza de la obra y los hallazgos arqueológicos se tiene que trabajar con cuchara.”

Por otro lado, la gente comenzaba a expresar su desazón por el prolongamiento del cierre y mostraba su añoranza a los paseos dominicales que se veían suspendidos provisionalmente:

“ ‘No hay muchas opciones tan cerca y económicas para salir con la familia como este lado del Bosque y pues luego los chavos quieren venir el fin de semana y nos preguntan si a poco todavía no abren; la verdad ya quisiéramos venir otra vez’, comentó Lázaro Benítez quien asegura que acostumbra acudir a un día de campo en Chapultepec por lo menos una vez más al mes con su esposa y sus tres hijos.”

Después de tres meses de cierre el avance fue rápido en cuanto al saneamiento ambiental, aunque la presencia de obras específicas como la instalación de fuentes y sistemas de bombeo en el lago para airear el agua de éste mantenían a la expectativa a la prensa; la cual se enfocaba en el aplazamiento de la reapertura.

Otro factor importante fue el fortuito hallazgo de un cementerio que data de la época colonial y se encuentra justo a la salida del Metro Chapultepec. Del cual se profundizará más adelante.

Durante el mes de marzo, hizo acto de presencia el entonces Procurador Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA, José Luis Luege. El funcionario publicó un desplegado donde acusa a las autoridades capitalinas de realizar actos demagógicos alrededor de las obras en Chapultepec.

Inicialmente cuestiona, ¿por qué si el gobierno de la ciudad tiene un presupuesto de 75 mil millones de pesos “destinará la fabulosa cantidad de 100 millones de pesos de los 320 millones que se calcula se destinarán a la salvación de nuestro querido Bosque...”?

Además habla acerca de las más de 1200 invasiones a la reserva ecológica “encabezadas por líderes coludidos con autoridades.” Según cifras provenientes de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, CORENA, Luege afirma que. “de 1992 al 2002 se perdieron 4,796 hectáreas de suelo de conservación a través de invasiones.”, donde se incluye la reserva ecológica más importante del poniente de la ciudad.

Sin embargo sus cuestionamientos no surtieron el efecto deseado en el Gobierno del Distrito Federal ni en la opinión pública pues no se pudo documentar alguna réplica sobre el tema.

l ABRIL-JUNIO 2005
Con la llegada del sexto mes de cierre, el 2 de abril, Fedro Guillén salió al quite para declarar que por lo menos las obras tardarían un mes más. Para esta fecha de los cinco proyectos se habían concluido definitivamente dos: “El saneamiento ambiental y la calzada Acuario”.

En cuanto a la limpieza de los lagos, Guillén explicó que: “El retraso es de un mes respecto del tiempo proyectado y se debe a la gran cantidad de basura encontrada, equivalente a 180 camiones de tres y media toneladas llenos de basura”.

Los trabajos pendientes seguían siendo la construcción del kiosco en la Plaza de Acceso principal y la malla de jardinería. Sin embargo la presencia del INAH mantuvo detenidas las obras.

“Si el INAH decide resguardar la zona para que sea visitada”, dijo el director de Bosques Urbanos de la Secretaría de Medio Ambiente del GDF, “implicaría generar un equipamiento asociado para que la gente pueda observar los restos en el sitio. Si el INAH toma la decisión de sacar los restos, se terminaría la obra tal como estaba proyectada, pero no en el momento de la reapertura.”

Por último, la Plaza de la Hondonada tenía como plazo el mes de junio de 2005 para ser inaugurada; pero tuvo un problema con la licitación mediante la cual iniciaría su construcción.

En la víspera de la reapertura, durante el mes de mayo, los trabajos se desarrollaban a ritmos acelerados puesto que las autoridades concluyeron que era peor mantener el bosque cerrado que seguir posponiendo su reapertura. Esto debido a que la falta de actividades en el interior del parque detenía también el comercio y la captación de recursos para la administración del Bosque. La fecha definitiva fue el 12 de junio de 2005.

Según explica la periodista Angélica Simón, “encargados de las obras señalan que normalmente el turno de labores termina a las 18:00 horas, pero ahora se quedan hasta las 22:00 horas.” Esto porque con la premura de la reapertura, todavía era notorio el retraso en varias de las obras prometidas para la fecha fijada.

“En un recorrido por las zonas en remodelación se aprecia que están en plena construcción los dos kioscos donde serán reubicados los comerciantes. Asimismo inició la labor de colocación de adoquines y el piso de acceso principal al Bosque y la Alameda de los Leones.”

Dos días antes de la reapertura, El Universal narró el estado de la Primera Sección en vísperas a la ceremonia preparada para el mediodía del domingo 12, con la presencia del Jefe de Gobierno Capitalino, Andrés Manuel López Obrador:

“A dos días, se trabaja todavía en la terminación de la calzada principal, la construcción de dos embarcaderos en el área de lagos y la edificación de los tres kioscos, dos dentro del bosque y el otro en el predio de La Hondonada, destinados a la reubicación de vendedores ambulantes”.

Claudia Sheinbaum explicó que en cifras la reapertura tuvo un costo de 60 millones de pesos; la mitad aportada por el gobierno capitalino y la otra mitad a través del Fideicomiso ProBosque.

Por su parte Fedro Guillén explicó a grandes rasgos las obras realizadas: “La recuperación actual incluyó saneamiento forestal, control de fauna nociva: ratas, zanates, ardillas, patos y gansos; y limpieza de lagos. Se instaló un nuevo sistema hidráulico y se renovó la infraestructura de la Sección.”

Además se remodeló la entrada principal, por donde ingresa el 60% de los visitantes, como se mencionó anteriormente, al igual que la Calzada Acuario y el Jardín de los Leones.

El saneamiento forestal implicó el retiro de más de 600 árboles muertos, plagados o deprimidos por la sobrepoblación, así como la poda reconstructiva de ramas. Se realizó una limpieza de copas en otro 25% de los 55 mil árboles y se descompactó el suelo, removiendo la tierra para permitir la filtración de agua de lluvia.

Finalmente Guillén explicó que el mantenimiento integral previo al presente databa de 1907. Por ello también se inauguraron dos nuevos espacios destinados a la exhibición de crisálidas en el Zoológico: El paraíso de los insectos con un acervo de 50 especies y El paraíso de las mariposas con 85 diferentes especies.

También dos días antes de la apertura volvió a ventilarse una situación vergonzosa para las autoridades del Bosque, así como para el Gobierno del Distrito Federal: El Universal publicó una nota donde presuntamente un grupo de asaltantes se aprovechaban de las dimensiones de la Primera Sección para burlar la escasa vigilancia del lugar y utilizarlo como escondite:

“Cuatro asaltantes armados burlaron la vigilancia del Zoológico e ingresaron al parque, que en ese momento registraba la presencia de un importante número de visitantes, entre ellos estudiantes.

Al menos dos de los cuatro delincuentes […]portaban pistolas y luego de brincar la protección se dispersaron en el interior del Zoológico. A pesar de que se generó una intensa movilización entre los vigilantes del bosque y la Policía Auxiliar, sólo capturaron a dos de los cuatro presuntos asaltantes.

Jorge Estrella, uno de los vigilantes del parque, señaló que esta es la tercera ocasión en año y medio que se registra un incidente de este tipo. ‘Somos 60 elementos, pero el bosque es muy grande y no nos damos abasto para cubrirlo todo’, comentó. ‘El problema’, dijo, ‘es que además de que son pocos, muchos faltan y es entonces cuando son insuficientes’.”

Al día siguiente de la publicación de esta nota, es decir la víspera de la apertura, tomó la palabra el Jefe de Gobierno Capitalino, quien anunció el inicio de la segunda etapa de las obras; así como los fondos requeridos e hizo la invitación a los capitalinos para asistir a la reapertura.

En esta segunda etapa, el gobierno aportaría 35 millones de pesos. Además, durante la ceremonia López Obrador anunció que:
“para asegurar que las siguientes administraciones realicen labores de mantenimiento y recuperación permanente del Bosque, con apoyo de la sociedad civil, el GDF enviará a la Asamblea Capitalina y una iniciativa para reformar la Ley Ambiental, a fin de que se institucionalice la figura del Consejo Rector Ciudadano, impulsor de trabajos y mejoramiento que se realizan en el parque.”

La ceremonia de apertura fue llevaba a cabo en un costado del Lago Mayor, con la presencia de los miembros del Consejo Rector Ciudadano: Adriana de López-Dóriga, Ángeles Mastreta, Germán Dehesa, Emanuel Acha, la directora del Fideicomiso Pro Bosque, Marinela Servitje, así como algunos funcionarios de la ciudad.

En el discurso inaugural el Jefe de Gobierno “resaltó que se decidió iniciar la rehabilitación del Bosque por el interés ciudadano y porque un reportaje de Joaquín López-Dóriga en Televisa puso el acento en la magnitud del problema.”

En cuanto a las siguientes etapas del proyecto: “si bien se tiene planeado concluir los trabajos de rehabilitación en el año 2007, se tendrá que garantizar el mantenimiento permanente del Bosque para evitar que se vuelva a dejar caer.”
Claudia Sheinbaum complementó esta declaración al explicar que: “a partir del 13 de junio se iniciarían los trabajos de la segunda etapa de la rehabilitación, para lo cual el Gobierno dispuso para este año 37 millones de pesos con lo que se avanzará en la infraestructura que quedó pendiente de la Primera Sección, una parte de la Segunda Sección y quizá el Jardín Botánico que se espera concluir en este 2005”.

Por su parte el periódico Milenio habló de la inauguración aludiendo los entre 70 y 80 millones de pesos necesarios para las obras, de los cuales el gobierno aportó 40. Así como las tres etapas que requeriría la Primera Sección y de las cuales se concluyó con las primeras dos, donde sólo hizo falta la restauración de los Baños de Moctezuma.

Además, la nota publicada el 11 de junio de 2005 destaca el trabajo conjunto realizado con especialistas de las universidades de “Chapingo, UNAM y otros organismos encargados del saneamiento ambiental.”

Más allá de las cifras y las declaraciones de importantes funcionarios, también se hallaron documentos que narraron el ambiente festivo y los eventos realizados posteriormente a la ceremonia presidida por López Obrador:

“[…]Las familias habían planeado su domingo para regresar a los escenarios de su pasado y no estaban dispuestas a salir derrotadas: las banquetas de Reforma se transformaron en incómodos asientos, pero necesarios para soportar la espera.
[…]Gritos, advertencias de portazo o las ya tradicionales mentadas a unos pobres policías que no tenían la menor idea del atraso en la apertura de las puertas, pues la ceremonia oficial encabezada por Andrés Manuel López Obrador -con recorrido en el trenecito y todo- ya se había concluido y se había dicho que se permitiría el paso a partir de la una de la tarde.
[…]Cuando se permitió el paso, música de tambora sirvió para recibir a la gente, mientras algunas mojigangas invitaban a recorrer el camino rumbo a la Casa del Lago, donde con una verdadera romería se festejó la apertura del Bosque[…]
Teatro guiñol, espectáculos circenses, exposiciones y danza se convirtieron en parte de la fiesta, una celebración que se había retrasado un par de horas, aunque no perdió su vitalidad, mucho menos al observar los movimientos de Fankayala, una agrupación dancística de tambores africanos.[…]
Otra mezcla se dio con el espectáculo circense de Cirko De mente: con un tono cómico, la danza, el teatro y la música se entretejieron a la destreza técnica y física de sus personajes.
En el festejo no podía faltar una referencia el caballero cervantino, don Quijote, quien se convirtió en inspiración de Rocío Becerril para proponer An-Danzas con el Quijote, una pieza contemporánea inspirada en algunos momentos vividos e imaginados por el personaje literario.”

3.2 LAS PRIMERAS REACCIONES ANTE EL TRATAMIENTO
La noticia causó revuelo en la opinión pública. Por fin terminó la espera. La reapertura coincidió con el inicio del período vacacional de los estudiantes de nivel básico. Es por ello que los capitalinos impulsados por la curiosidad se lanzaron en tropel a ver cómo quedó Chapultepec.

La televisión difundió ampliamente el acto de reapertura, donde el Jefe de Gobierno capitalino anunciaba el esfuerzo realizado por su administración por mejorar la imagen del Bosque; por lo que decidió enviar una iniciativa de ley a la Asamblea Capitalina para otorgar un carácter jurídico al Consejo Rector Ciudadano y mantener vivo un órgano de vigilancia que se encargue de mantener en buenas condiciones a Chapultepec.

La decisión fue tomada mediante una petición del mismo Consejo Rector Ciudadano y velará porque el mantenimiento permanente del Bosque sea una obligación legal.

Pero antes de entrar en las conclusiones del proyecto, vayamos al análisis final de las obras realizadas, así como el proyecto de las posteriores:

Noticieros Televisa retomó la noticia así:
“La espera terminó. Este domingo concluyó la recuperación de 240 de las casi 650 que tiene el bosque más grande de América Latina.
[…]Descansos particulares que refrendaron el vínculo personalísimo que tiene este bosque con los mexicanos. Regresaron los paseos, el tiro a balón parado, las historias sobre la lancha y el chicarrón con salsa. Todas postales que forman parte del patrimonio de miles de familias que lo hacen su casa todos los días.”

Oficialmente la inversión final para la primera etapa de obras en la Sección más importante del parque fue de 129 millones de pesos, divididos en partes iguales entre el gobierno capitalino y la sociedad civil a través de sus aportaciones al Fideicomiso Pro Bosque.

Por eso su esfuerzo fue reconocido durante la ceremonia del 12 de junio de 2005, cuando habló Adriana Pérez de López Dóriga, miembro del Consejo Rector Ciudadano:

“Lo hicimos porque sentimos que al Bosque le hacía falta, le urgía, la participación de ciudadanos que entregaron tiempo, imaginación y esfuerzo para pensar no sólo en la necesidad de remediar sus males, sino cómo hacerlo y a quiénes pedirles que nos ayuden con su talento.”

Esta difusión atrajo a 150 mil visitantes sólo el día de la reapertura, en un horario de las 13:30, posterior a la ceremonia de apertura, a las 17:30, que es la hora de cierre normal del Bosque.

Uno de los médicos especialistas, directo partícipe en la planeación y ejecución de las obras ha sido José Manuel Ávila, subdirector ejecutivo del Bosque. Este personaje estuvo regularmente fuera de las cámaras y sus declaraciones no aparecen en ningún medio de comunicación. Sin embargo conoce punto por punto todos los bemoles que ha tenido Revive Chapultepec.

Es por eso que la presente investigación ha tomado en cuenta su opinión como especialista para redondear la información proporcionada por él mismo al inicio de las obras.
“La primera etapa del proyecto ha sido completada al 100% de manera satisfactoria. Faltan detalles finales en algunas obras: arreglar un drenaje, retoques en las obras hechas, colocar un barandal perimetral en el Altar a los Héroes de la Patria. Todos los pendientes forman parte de la segunda etapa y destaca el Jardín Botánico en la zona donde se encontraba el Centro de Convivencia Infantil. Si todo sale bien con los dineros comenzaremos en octubre.”

Además de esta obra, se tienen otros cuatro proyectos con los cuales se considerarían terminadas definitivamente las obras en la Primera Sección del Bosque, para dar paso a las de la Segunda Sección a partir de enero del 2006; mientras que lo fuerte de la obra se contempla para mediados del mismo.

§ Jardín Botánico: Es una obra que se tiene proyectada para durar siete meses y finalizaría en mayo del próximo año. Esta obra ha requerido la asesoría del Instituto de Botánica de la UNAM en cuanto al desmonte y traslado de las orquídeas. Mientras que sus actuales instalaciones en el Jardín de la Tercera Edad serán utilizadas como un solario.
§ Instalación de una red primaria y una secundaria de riego. Estos trabajos implican detalles finales en la Puerta de los Leones y en la Plaza de Acceso Principal. Sin embargo su instalación está concesionada por el INAH pues es muy probable que durante su ejecución sean hallados nuevos vestigios prehispánicos.
§ Obras de recuperación en la zona del Tótem. Por ser espacios poco transitados se contemplan movimientos con maquinaria y se prevén mejoras en el Parque Constituyentes y en el Jardín Botánico, dentro del Jardín de la Tercera Edad.
§ Reubicación del área de mantenimiento del bosque. Debido a la insuficiencia de las instalaciones actuales, el personal de mantenimiento de toda esta Sección se encuentra disperso por lo que se pretende instalar una matriz en la zona más lejana, a un costado del cárcamo de la Fuente de Nezahualcóyotl para aprovechar tiempos muertos y eficientar la operación.
§ Espejo de agua en el Museo Tamayo. Esta obra quedó pospuesta hasta el mes de agosto de 2005 debido a la falta de recursos provenientes del Fideicomiso. Sin embargo se han comenzado las labores de mejora de las áreas verdes en el Jardín Tamayo, las cuales complementan trabajos hidráulicos.

Una obra adicional es la instalación de un área de juegos infantiles que supla al Centro de Convivencia Infantil; el cual será instalado cerca de los nuevos kioscos de comida cerca de la entrada al Zoológico; pues según explica Ávila, “es una zona que cuenta con todos los servicios. Aunque el concepto de todo el bosque sigue siendo el fomento a la convivencia familiar, no sólo la infantil.”

La evaluación final, para el ejecutivo de Chapultepec es satisfactoria; ya que: “los objetivos trazados desde la elaboración del proyecto en el 2003 han sido cumplidos. Tan sólo creo que falta reforzar la importancia histórica de la Primera Sección”.

En este sentido Ávila ha explicado que se están haciendo trabajos para obtener fondos por parte de Banamex y Bancomer para que patrocinen la instalación del Museo de Sitio, a un costado del primer monumento edificado a los Niños Héroes al pie del cerro; así como la reparación de los Baños de Moctezuma, la Tribuna Monumental y ligarlos con la importancia histórica que tiene el Castillo.

Un factor importante de la reapertura es el hecho de que la administración del bosque puede seguir autogenerando recursos para continuar “tapando los hoyos que tenemos con el presupuesto”.

“Ahora todos los servicios son concesionados: la renta de lanchas, los estacionamientos, los baños públicos, etcétera y antes todos estos servicios los administraba el Bosque. También se está recaudando de los comerciantes que tienen sus locales a concesión.”

Con estos recursos adicionales se contrató personal eventual desde abril del 2005, fueron 50 personas que se emplearon para el mantenimiento de las áreas verdes y limpieza de espacios.

Según Ávila, si el gobierno y la iniciativa privada continúan cooperando bajo un esquema predefinido, “las obras tendrán como mínimo 15 años de vigencia.” De hecho la aportación adicional de recursos fue obligatoria por parte de las fuentes de ingreso al proyecto.

Esto porque: “Todo el recurso considerado, más las obras adicionales, obligaron al surgimiento de costos paramétricos no medidos realmente. Por ello pienso que las dos etapas de obra en la Primera Sección tuvieron un costo de 300 millones de pesos.”

Este número es casi el total del presupuesto original destinado para labores en la Primera y Segunda Secciones y representa entre el 15 y el 20% del costo total de las obras para cubrir la totalidad del proyecto. Por lo que es de esperarse que la cifra se dispare al finalizar con la Tercera Sección.

Otro número interesante proviene del sitio de internet del Fideicomiso Pro Bosque y fue obtenida el 29 de junio del 2005; es decir dos semanas después de la reapertura de la Primera Sección. Para esa fecha el organismo ciudadano había recavado $35 millones 61 mil 12 pesos. Esto es un 11.3% del total estimado por José Manuel Ávila. Cabe recordar que originalmente el Fideicomiso se encargaría de obtener un 50% de este dinero.

Un último dato que vale la pena analizar es la afluencia de visitantes, pues el subdirector ejecutivo del Bosque asegura que en el período vacacional inmediato a la reapertura de Chapultepec, es decir durante los primeros días del mes de junio y hasta mediados del mes de agosto se ha registrado un 30% más de visitantes en relación al mismo período en el 2004.

“El 12 de junio había 250 mil personas sólo en la Primera Sección; contra las 100 mil que había antes en días pico, como el Viernes Santo por ejemplo.” En este respecto, Ávila explica que ha percibido una nueva actitud en los visitantes:

“Gran parte de esta influencia es provocada por la curiosidad de las novedades y al mejoramiento de los servicios. Pero creo que hace falta entender que es un espacio público que debemos cuidar todos y no importa que hayamos destinado casi 100 millones de pesos para remodelar si en la avenida Acuario grafitean o abren los botes de basura. Lo cual nos lleva a que se tienen que reforzar el cuidado en todas las áreas verdes y continuar con un programa intenso de educación ambiental.”

Por ello es que este hombre, involucrado directamente en una transformación que se empeña en superar los inconvenientes, explica que no sólo es necesario que el gobierno aporte dinero, algo fundamental, sino que hay que considerar los recursos humanos disponibles.

“Ahora tenemos más espacios abiertos y no podemos darnos abasto pues antes no podíamos tampoco. Es por eso que tenemos que infundir la educación ambiental para fomentar la cooperación con la ciudadanía.”

En cuanto al papel del gobierno capitalino, que inició con el proyecto y proporcionó los recursos –suficientes o no- para realizar las obras, José Manuel Ávila piensa que si continúa la corresponsabilidad entre ciudadanos, autoridades y sector privado continuarán cumpliéndose los objetivos sobre tener un Bosque digno para la ciudad de México, por lo menos por 10 o 15 años más.

“Hay voluntad de las autoridades y de ciudadanos involucrados y con compromiso –del Consejo Rector y el Fideicomiso- igual que en el sector privado. Con esos elementos y si el gobierno logra romper los programas cíclicos sexenales se puede terminar el proyecto como originalmente se planeó,” concluye.

Es por ello que destaca la iniciativa del entonces Jefe de Gobierno Capitalino, la cual pretende trascender su propia administración que finaliza el 1º de diciembre de 2006. “La parte legal”, explica el directivo, “concede a Chapultepec la denominación de área de arbolado ambiental, un concepto inédito incluso a nivel ambiental. No creo que exista un manejo de este tipo para un área natural en el país.”

Además pretende asegurar la participación ciudadana, decretando como Ley la existencia de un Consejo Rector Ciudadano, con gente preparada, para ser un órgano colegiado encargado de velar por Chapultepec y trascienda a las administraciones sexenales.

“Ahora tiene carácter de Ley por modificaciones que se hicieron a la Ley Ambiental, con facultades y participación. Es un paso que da fuerza a la gente involucrada. Pero no queremos que lleguen los ambientalistas y tiren todo el esfuerzo con críticas que son bastante irresponsables, con dobles discursos que no nos permiten trabajar.”

3.3 LOS ÚLTIMOS CONFLICTOS
Durante la ejecución de las obras continuaron los imponderables, sobretodo las críticas; todas ellas provenientes de agentes externos al proyecto, presuntamente afectados de manera indirecta.

Un ejemplo son las declaraciones arriba citadas del ex Procurador Federal de Protección al Ambiente, José Luis Luege, quien cuestionó el proyecto desde su inicio y afirmó que era sólo una medida que buscaba la aceptación de la opinión pública pero no atacaba el daño en Chapultepec. Sin embargo sus palabras no tuvieron eco.

Otras críticas provinieron de sectores ambientalistas y colonos de la Delegación Miguel Hidalgo, quienes denunciaron un exceso en la tala de áreas arboladas y una mala planeación en el reacondicionamiento en las Primera y Tercera secciones. En este sentido, El Universal publicó una serie de notas con sus quejas:

Todo inició con una denuncia de tala inmoderada en la Tercera Sección del Bosque y donde intervino un grupo opositor al gobierno Capitalino, el Partido Verde Ecologista de México, PVEM. Posteriormente se habló de más de 15 mil árboles talados con altura de hasta 30 metros. El dato fue proporcionado por vecinos de la zona, basados en reportes de los guardabosques encargados de cuidar el lugar.

Por ello un grupo de deportistas y usuarios se manifestó frente al Club Hípico de Lomas de Chapultepec para exigir un ‘alto a la tala inmoderada’. Según una nota publicada por el 9 de mayo de 2005, un guardabosques anónimo mencionó que los troncos talados son transportados por camiones con placas del estado de Michoacán y un permiso de la coordinación del Bosque, pues afirman que ‘es materia muerta’ y describen la rutina de tala y transporte de la madera.

Sin embargo no menciona la presencia de algún especialista o autoridad calificada para evaluar la gravedad del asunto o, en su defecto, asesorar a los inconformes sobre las obras realizadas. Esto obligó a las autoridades capitalinas a hacer frente a las quejas y desmentir los excesos presuntamente cometidos contra el medio ambiente en la reserva natural más importante de la ciudad.

Fedro Guillén, así como la directora del Bosque, Rosa María Gómez recibieron a la subprocuradora de Protección Ambiental de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, PAOT, Ileana Villalobos, quien resaltó que “independientemente de los permisos para la tala, su ejecución debe cumplir con los mecanismos necesarios para evitar daños al ecosistema; según patrones previamente establecidos por la Secretaría del Medio Ambiente.”

En esta reunión “los vecinos y usuarios del bosque denunciaron que los derribos se hacen sin ningún cuidado ni supervisión, proceso en el que se dañan ejemplares sanos”, según explica la nota publicada por la periodista Angélica Simón el 15 de mayo del presente.

Mientras que Guillén se limitó a afirmar que “es una observación que vamos a tomar en cuenta” y se comprometió a hacer una verificación a las obras. Además declaró que sólo habían talado 700 árboles en esta sección y el total autorizado sería de 4 mil derribados hasta el 2006.

El argumento fue que su presencia: “representa un riesgo para los visitantes, por tratarse de árboles viejos que pueden derrumbarse, sobretodo en la temporada de lluvias. Tal vez el procedimiento no se está llevando a cabo con todo el cuidado, pero no detendrán el proyecto de saneamiento del Bosque, porque es absolutamente necesario para la seguridad de los visitantes y el desarrollo ambiental de este lugar.”

“Los eucaliptos son una especie poco favorable por consumir demasiada agua, impedir el desarrollo de otras especies y ser viejos.” Además explicó que cuentan con el aval de un estudio realizado por la UNAM, para realizar la tala y su consecuente restitución con especies más favorables.

Sin embargo estas respuestas fueron poco convincentes pues una semana después la inconformidad de los vecinos volvió a manifestarse en el mismo lugar, el Centro Hípico de la Ciudad de México.

Según una nota relativa al tema del 16 de mayo del 2005, los inconformes, no más de una docena, demandaron nuevamente a la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal frenará la tala e investigará si su ejecución es o no un delito mediante la “formación de una comisión ciudadana que conozca y apruebe el programa bajo el cual se hace la deforestación del Bosque.”

Esto porque según los manifestantes: “ ‘Tan sólo en media hectárea hemos contabilizado 100 tocones, (restos de árboles talados que permanecen en la tierra) por lo que no es posible que la tala sea de sólo 800, como aseguran las autoridades’, aseguró Roberto Vidales, de la Red de Ecologistas de la Cuenca de México.”

Todas estas protestas tuvieron como consecuencia la formación de una mesa de trabajo donde autoridades de la SMA capitalina y vecinos inconformes analizaron la situación y cuya primera medida fue la suspensión de las obras de tala desde el jueves 19 de mayo. La disputa principal fue el número real de ejemplares sacrificados y las causas por las cuales éstos fueron tirados.

Roberto Vidales, uno de los participantes declaró que: “se solicitará toda la información sobre el plan de saneamiento del Bosque de Chapultepec porque, insistió, nosotros calculamos como 15 mil árboles derribados y ellos como 800”. Mientras que Fedro Guillén explicó que la suspensión duraría sólo dos semanas, lapso en el cual sería proporcionada la información solicitada.

El desenlace de esta discusión fue la ejecución de las obras tal y como se tenían proyectadas, puesto que no se dio un seguimiento judicial a las denuncias realizadas por la tala excesiva:

“El secretario de Acción del PVEM en el Distrito Federal, Jorge Legorreta Ordorica, presentó ante la Procuraduría General de Justicia capitalina una denuncia de hechos contra quien resulte responsable por la tala de alrededor de 10 mil árboles en la Tercera Sección de Chapultepec”.

“En un recorrido programado para la Tercera Sección”, continúa la nota publicada el 24 de mayo de 2005, “en esta zona del parque pudieron constatar que trabajadores de la empresa Crisol realizaban la tala de por lo menos 200 árboles de eucaliptos, ejemplares que, afirma, no estaban enfermos, como intentaron justificar los trabajadores”.

“Sara Figueroa, presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente de la Asamblea Capitalina y afiliada al Partido Verde Ecologista de México PVEM, denunció que formó parte de un recorrido por la Tercera Sección para verificar el programa de sustitución de eucaliptos.”

En este recorrido, la diputada fue acompañada por la vicepresidenta de esta comisión, la perredista Aleida Alavez y el director de Bosques Urbanos de la Secretaría del Medio Ambiente del DF, Fedro Guillén y según declara la afectada: “El acuerdo fue ir a la Tercera Sección donde los vecinos han denunciado la tala irracional y el posible negocio que las autoridades estarían haciendo con las empresas Crisoba y Rexel”

Sin embargo los funcionarios de filiación perredista insistieron en dirigirse a las Primera y Segunda Secciones. Así, “el grupo decidió dividirse y la diputada de oposición partió con vecinos para realizar su propia inspección. Éstos dijeron que la tala no es sólo de eucaliptos, sino de otras tres especies no incluidas en el programa de sustitución”, concluye la nota.
A toda esta controversia, uno de los responsables directos en cuanto a la inspección y ejecución de las obras de poda y sustitución de arbolado, José Manuel Ávila opina:

“En la Tercera Sección, desde hace varios años se reforestó sin ningún criterio ambiental, lo que implicó la competencia entre las especies. En ese contexto se desarrolló el eucalipto. Luego comenzaron a abrirse vialidades para los colonos de las Lomas de Chapultepec. Se hicieron túneles y el arbolado quedó expuesto.”

“El eucalipto plagado”, continúa Ávila, “con raíces superficiales es peligroso para las vialidades y las personas. Por eso se tiene hecho un plan de sustitución de los 50 mil árboles de esta especie que son de alto riesgo en toda la ciudad. De éstos, 4 mil 200 están sembrados en el interior del Bosque.”

Sin embargo, los críticos al proyecto nunca mencionaron esto. “Cuando un árbol se cae y mata a alguien, la culpa es el gobierno y cuando se corta también es culpa del gobierno. No creo que sea justo que haya ‘asambleístas’ que defienden a un ser vivo contra una tala indiscriminada cuando tenemos estudios hechos por la UNAM, la Universidad Autónoma Chapingo, y otros”, argumenta el funcionario con un tono molesto.

Además, comenta el entrevistado, la cantidad de árboles sembrados en la zona ecológica del Bosque de Chapultepec es excesiva y es por eso que sólo se realizó la tala y no la sustitución. De nada serviría tirar para volver a saturar.

“Las críticas a todo esto son bastante irresponsables, con dobles discursos fuertes que no nos permiten trabajar. Y a eso le aumentamos que hay funcionarios que por evitar la crítica y cobrar un sueldo, como becado por el gobierno, no hacen nada para evitar un problema. Nosotros sólo queremos que nos dejen trabajar y por eso queremos sustentar todas sus críticas, “concluye.

En cuanto a las fuentes consultadas, para la asignación y distribución de lugares para ejercer el comercio al interior del Bosque, se dio entre el mes abril y la primera quincena de mayo de 2005.

Inicialmente un grupo de comerciantes inconformes manifestó su molestia durante varias ocasiones, la primera de ellas el 30 de marzo de 2005, cuando medio centenar de ellos quedaron sin lugar a pesar de identificarse con un gafete que les acreditaba como trabajadores autorizados. De estos, varios comentaron ser vendedores tradicionales como: globeros, algodoneros, fotógrafos, etcétera.

“Los afectados aseguran que los obligaron a firmar acuerdos que implican cambio de giros, reducción de espacios comerciales y pago de rentas. Por ello afirman que 300 vendedores y sus familias se unirán a las propuestas de sus compañeros que no tienen lugar y paralizarán la ciudad con marchas si no les respetan sus condiciones de trabajo”, dice una nota de Angélica Simón publicada el 31 de marzo del 2005 en El Universal.

Según la nota misma, varios comerciantes dicen que si no firmaban, a pesar de no estar de acuerdo con las condiciones, estarían fuera del censo definitivo:

“Nos quieren obligar a pagar renta a los concesionarios de los kioscos comerciales y a que sean ellos quienes decidan qué tipo de productos van a vender. Vamos a ser empleados de los particulares que lleguen aquí y eso no se vale, porque todos éramos independientes”, concluye la información.

Tres días después, Fedro Guillén intervino en el asunto y declaró que “no cederían ante estos mecanismos de presión. Si es necesario recurrirían a la fuerza pública para resguardar el bosque ya que es una de sus obligaciones como autoridad.” De hecho habló sobre la existencia del famoso acuerdo, el cual pidió fuera respetado y se comprometió a cumplir con los pactos acordados.

Por otro lado, Guillén consideró la posibilidad de no tener a tiempo la construcción de los kioscos para comerciantes, por lo que la postura oficial tendría que flexibilizarse en cuanto a la ubicación provisional de trabajadores. Pero que respecto a los comerciantes que no fueron contemplados por no firmar o no acatar los acuerdos, éstos quedarían fuera de las negociaciones:

“La única negociación posible con la gente que no tiene lugar es si se sienta en la mesa y firma los acuerdos, como el resto de sus compañeros, porque no vamos a permitir un nuevo crecimiento desordenado... así que reiteramos que es inamovible nuestra posición.”

La respuesta no se hizo esperar, a los pocos días de estas declaraciones representantes de los 300 comerciantes excluidos explicaron que de no alcanzar lugar en el interior, obtendrían un lugar fuera del Bosque, pero en la construcción de la plaza artesanal denominada La Hondonada no hay nada definido aún.

A la fecha de publicación de esta nota, es decir el 6 de abril del presente, apenas se había lanzado la convocatoria para licitación de la construcción de esta plaza. Según este documento, explica Angélica Simón, la fecha de inicio de las obras sería el 19 de abril y la terminación el 30 de junio del mismo.

“ ‘Un atraso así nos afecta muchísimo porque si ya va a estar abierto el bosque y van a existir comerciantes allá adentro, pues nosotros no vamos a tener ninguna posibilidad de poner nuestros puestos, ni allá ni acá afuera’, comentó uno de los comerciantes afectados.”

Para el 12 de mayo , la inconformidad de los comerciantes persistía y por ello se plantearon la posibilidad de interponer una demanda contra las autoridades capitalinas, por despojo.

Al respecto habló para El Universal la representante del Grupo de Comerciantes en Defensa de sus Derechos, A.C., Rosa María Valdez Gallardo, quien explicó que el 29 de octubre, día que las autoridades permitieron el ingreso a comerciantes a la Primera Sección para retirar sus pertenencias, no encontraron nada.

“Era nuestro único patrimonio. Hasta el momento no habíamos tomado ninguna acción porque esperábamos llegar a un acuerdo pero en vista de que éste no se da, podríamos demandar, aunque se analiza todavía contra quienes estaría interpuesta la denuncia. Esta es una acción legal para recuperar fuentes de empleo porque las autoridades siguen en la postura de reducir el número de comerciantes.”

Mientras tanto, la representante y ocho vendedores ya se encuentran amparados para evitar ser retirados una vez reabierta la Primera Sección, concluye la nota.

Para el inicio de la segunda quincena de mayo, se dio a conocer la distribución final de vendedores: 900 al interior del parque y 400 en La Hondonada en una superficie de 300 mil metros. Mientras que para la vendimia de comida, el reparto sería para aproximadamente 600 comerciantes y la inversión inicial fue de 15 millones de pesos, provenientes de una donación.

A todo esto, José Manuel Ávila explicó que en la Primera Sección quedaron instalados 78 locales en un kiosco mientras que el segundo, denominado ‘AI’ tuvo cupo para 30 locales; ambos sólo para alimentos preparados.

Mientras que en el área comprendida desde el acceso al Museo de Arte Moderno hasta el Zoológico, se instalaron 200 carritos sobre la calzada Juventud Heroica; así como en la avenida Acuario. Éstos serían para la venta de alimentos procesados. Por último se asignó un lugar para 368 locales en La Hondonada exclusivamente destinados al comercio de artesanías.

Los restantes comerciantes autorizados son considerados como ambulantes y forman parte de la imagen tradicional de Chapultepec: fotógrafos, payasos, vendedores de globos y algodones, entre otros.

“Los carritos están fijos y están ubicados en un lugar específico. Además para mejorar el flujo de visitantes se han realizado operativos para el control del acceso vehicular al interior de la Primera Sección. Uno de ellos es el cierre de los accesos por Paseo de la Reforma y la avenida Chivatito en fin de semana.”
En cuanto a los comerciantes que no alcanzaron lugar, Ávila explica que: “Sí hay un acuerdo, aunque hay cosas por discutir, pero sobre la marcha se han ido haciendo acciones paralelas para no perjudicar a nadie. Actualmente sólo tenemos problemas con alrededor de 50 vendedores que no aceptaron el acuerdo teniendo su espacio y se tiene que negociar con ellos caso por caso. Mientras no pueden trabajar en el Bosque.”

Adicionalmente, una medida interesante fue el anuncio de la creación de un nuevo reglamento para el Uso y Preservación del Bosque de Chapultepec, que sustituirá al vigente, que data de 1986. En él se consideran los horarios de funcionamiento de las instalaciones, los giros admitidos para el comercio, el comportamiento de los visitantes y hasta las sanciones para los infractores a dicho reglamento.

Según declaró Fedro Guillén, “el documento plantea la regulación del comercio. Por ningún motivo se permitirá la venta de mercancía ilegal o pirata. Tampoco se otorgarán permisos para la venta de zapatos y ropa, a menos que tengan algún motivo del Bosque. Se sancionará a quienes tiren basura, invadan áreas verdes, maltraten el arbolado, realicen grafitti o contaminen los lagos.”

Para facilitar su difusión, una vez finalizado el reglamento se colocará en los accesos y los puntos más concurridos mediante el uso de pendones con la información más significativa, además se repartirá folletería con dicha información.

Otro de los problemas de mayor interés para el análisis de este reportaje fue el descubrimiento de diferentes lugares con vestigios arqueológicos en el interior de la Primera Sección.

Esto porque antes que las autoridades comenzaran a hablar de los descubrimientos prehispánicos realizados durante la fase inicial del proyecto en la Primera Sección; únicamente se tenía contemplada la recuperación de los monumentos ya existentes, como los Baños de Moctezuma, con lo que se pretendía sentar las bases para la instalación del Museo de Sitio.

Por ello en julio del 2004 las autoridades del Museo Nacional de Historia explicaban que dicho monumento sería sometido a investigación, para restaurarlo y analizar los trabajos hidráulicos hechos por Moctezuma Ilhuicamina. En este sentido, la coordinadora de este proyecto Luz Moreno, explicó que las labores tendrían una duración de tres meses y comenzarían en agosto de ese año. Cosa que no ocurrió.

Fue hasta inicios del presente que se vertió más información sobre los recientes trabajos realizados por el INAH acerca de diferentes hallazgos prehispánico en el interior de la Primera Sección.

Para enero, se confirmó la presencia de la cultura teotihuacana en el Bosque mediante el hallazgo de ocho osamentas, así como vasijas y otros objetos en el ala sur del cerro; las cuales que datan de entre 450 y 600 después de Cristo y fueron descubiertas en octubre del 2004.

La vocera de esta información fue la Coordinadora del Proyecto de Investigación Arqueológica del Museo Nacional de Historia, Guadalupe Espinoza, quien recalcó que esta información es consecuencia de las investigaciones que se hacen en Chapultepec desde 1999, pero que no pertenecen a la remodelación.

“Los esqueletos fueron hallados en un área de aproximadamente 45 metros y enterrados a 60 centímetros debajo el nivel del suelo por lo que no descartamos que de realizar excavaciones más profundas podríamos encontrar más vestigios.”

Su fechamiento corresponde a la fase denominada Metepec perteneciente al período prehispánico conocido como Época Clásica, donde la civilización más importante del Valle de México fue Teotihuacan.

Estos hallazgos, junto a la presencia de un muro y algunas vasijas confirman que “en esta zona existieron unidades habitacionales de esta civilización” ubicada al norte de la cuenca que hoy ocupa la ciudad de México. Además confirma la hipótesis sobre un posible asentamiento teotihuacano en la zona, formulada en las décadas de los ’60 y 70’ en el INAH.”

Adicionalmente Espinoza explica que este centro es una zona con alto potencial arqueológico de varias etapas de ocupación ya que se tienen registros desde el año 1200 a. de C. Por lo que la presencia teotihuacana también fue comprobada al descubrir restos de cerámica en los Baños de Moctezuma.

Sobre las osamentas, la arqueóloga explicó que se tienen planeados varios estudios para inferir sobre las relaciones entre este período en Chapultepec y la Cuenca de México: ADN, isotopometría, nutrición y zooarqueología, ya que se cuenta con vestigios animales que proporcionarían información sobre la flora y fauna de la época.

Algunas de las plantas serán enviadas a la Facultad de Ciencias de la UNAM, para determinar a través de la Palinología su especie, así como su utilización, explicó Beatriz Lutlob, profesora de esa facultad. Mientras tanto, la arqueóloga Rocío Morales hablo sobre las cuestiones técnicas de los hallazgos:

“En octubre del 2003 se encontró el muro de piedra y arcilla sobre una terraza apisonada, restos de pisos, un hoyo que indica la edificación de una ‘casita’ posiblemente con techo. También explicó que dentro de las vasijas se halló maíz y frijol. Finalmente, se dijo que la gente acostumbraba enterrar a sus muertos en el lugar donde vivían, en el patio, en el lugar donde dormían o en cualquier lugar de la casa.”

La entrevistada añadió que ya tenían antecedentes sobre la existencia de estos restos por lo que al iniciar la excavaciones hallaron alineamientos de piedras, vasijas asociadas a actividades domésticas, cazuelas, jarras y ollas, con un total de seis pares colocadas sin un patrón fijo, una sobre otra.

Durante los primeros días de enero se hizo el anuncio de un nuevo descubrimiento: los restos de un individuo posiblemente enterrado en el período conocido como Azteca III, entre 1450 y 1521 de nuestra era. Dicho individuo, de 25 a 30 años y de sexo masculino, estaba en posición extendida, mostrando el dorso. Además, también tenía algunos restos de cerámica a su alrededor, junto a un cajete trípode.

Según palabras de Guadalupe Espinoza, “Chapultepec era considerado en esa época un área de culto, lo que posibilita que se trate de un entierro ceremonial que correspondería, ‘al período anterior a la llegada de los españoles a tierra azteca.’ ”

El descubrimiento fue hecho mientras se realizaban obras de traslado de rejas en el acceso del Jardín de los Leones. El área de excavación comprende 25 metros cuadrados por lo que los trabajos de rehabilitación fueron suspendidos momentáneamente.

Con estos hallazgos, el director del Museo Nacional de Historia, Luciano Cedillo habló sobre la riqueza prehispánica que tiene guardado el cerro y algunas partes del Bosque: “Tiene todas las características para el desarrollo de diferentes grupos humanos: el agua, la caza, la pesca, la agricultura, recolección, la protección, lugar sagrado y de astronomía.” Además los arqueólogos están optimistas pues, el cerro ha sido explorado en apenas 5% de su superficie.

Asimismo el directivo del INAH detalló los proyectos que tiene el Museo Nacional de Historia sobre qué hacer con los descubrimientos: “A futuro queremos desarrollar una visita específicamente a la parte arqueológica y medioambiental. En aproximadamente cuatro años queremos tener un pequeño museo de sitio y un recorrido que complemente la información que se puede conocer en el Museo del Castillo.”

Éste tampoco fue el último descubrimiento arqueológico dentro de las obras de la primera parte de Revive Chapultepec. La última se dio a conocer a finales del mes de abril del 2005 y fue el cementerio de San Miguel Chapultepec, donde se encontraron enterramientos provenientes quizá de los inicios de la época colonial.

Noticieros Televisa cubrió así la noticia: “Encontraron los restos de 44 personas en el acceso principal al Bosque, en el Jardín de los Leones. De ellos 26 son de niños entre recién nacidos y hasta 3 años, dos adolescentes entre 14 y 16 años y los restantes adultos.”

Este hallazgo se realizó justo en la entrada del Metro Chapultepec, por donde se accede al puente que cruza el Circuito Interior y se concretó al cavar sobre las cajas de postes que sostenían las rejas de acceso. Los documentos consultados explican que antes aquí había un templo, además de la capilla edificada en lo más alto del cerro; ambos dedicados a San Miguel Arcángel.

“Planos del Archivo Histórico del DF, que datan de 1912 explican que la entonces junta del Bosque solicitó la demolición de la capilla porque ya existían dos iglesias nuevas muy cerca. Por lo que la junta consideró pertinente que los creyentes realizaran su culto fuera del Bosque. La iglesia se derribó y allí quedaron los enterramientos”, continúa la nota.

Además, se encontraron dos vasijas de la época precolombina con los restos de dos bebes y a su lado, como ofrendas, pelotas de piedra. Por su parte el Universal Online detalló las consideraciones técnicas proporcionadas por Guadalupe Espinoza:

“La excavación se realiza en un área de 30 metros cuadrados y a una profundidad de 1.50 metros. Su orientación física es de entre 75 y 90 grados al este, respecto del norte; excepto un recién nacido enterrado en una olla de café sencilla con cajete de pasta naranja a manera de tapa o plato. Además se han hallado artefactos y cerámica mexica y colonial.”

Varios de los enterramientos de adultos tenían ofrendas como navajillas de obsidiana, cuentas de caracoles, mineral azul turquesa y algunos comales de pasta naranja, similar a los hallados en las excavaciones de la Catedral de la Ciudad de México.

Al respecto, Espinoza explicó que la importancia de este descubrimiento radica en que “éste es el primer panteón católico de la época del contacto español, en el sector poniente del Distrito Federal. Esto porque la orientación de los individuos hacia este punto cardinal era una práctica asociada a las costumbres de enterramiento durante la Colonia.”

Destaca la presencia de un bebé dentro de una olla y uno envuelto en un petate, con una pequeña corona de espinas en la cabeza. Para Guadalupe Espinoza, los objetos encontrados arrojaron una cronología de entre 1570 hasta 1860, año en que por la instauración de las Leyes de Reforma, se da la orden de sacar todos los cementerios de la ciudad y es cuando se funda el panteón de Dolores, cercano a esta zona.

Adicionalmente nacieron las hipótesis sobre las causas de mortandad de los individuos, según las cuales pudieron prevalecer: “las anemias, desnutrición, riesgos de trabajo, inundaciones y posibles epidemias.”

Finalmente Guadalupe Espinoza añadió que “prevalece un 40% del estado de los enterramientos pues éstos se vieron dañados por las tuberías de asbesto, metal y cemento durante las obras de drenaje realizadas en los años setenta, con la edificación del Circuito Interior o del Metro.”

Otra información interesante fue el anuncio, del 18 de enero del 2005, sobre el inicio de un estudio de la basura extraída del fondo de los lagos en coordinación con la Dirección de Arqueología Subacuática.

Al respecto Guadalupe Espinoza explicó que el estudio de los desechos podría proporcionar datos sobre los patrones de conducta contemporánea para añadirlos a la historia del Bosque, que mantiene una ocupación ininterrumpida de más de 2 mil 200 años. Y es importante este cuerpo de agua porque ha sido utilizado para “el misticismo al cachondeo, y del relajo a la pesca”, explica Angélica Simón en su nota alusiva.

“Se ha encontrado una gran cantidad de botes de refresco pero no de los visitantes que los tiran; sino de gente que los utilizan para pescar charales en el fondo del lago. Todos tienen un orificio o una piedra para que se hundan y un cordón para sacarlos. También se han encontrado ropa, juguetes, calcetines, lentes, monederos, radios, celulares, etcétera.”

Pero lo más increíble, además de otro tipo de objetos personales como zapatos o credenciales que hablan de la presencia de chavos que se van de pinta, también “hay otras que nos dan el patrón de conducta asociado con cosas como de mito, magia, religión y un poco de brujería; como amarres de amor con listones rojos y cosas de ese tipo”, explica Espinoza.

Mientras que la arqueóloga Donaji Montero habla de estos objetos: “Te imaginas que vienen a recrearse y a divertirse pero hay objetos como los trolls de Noruega elaborados en pasta y de entre 15 y 20 centímetros de altura. Se trata de seres imaginarios que tienen cabezas muy grandes o rasgos alterados y se asocian con la magia. Lo que nos deja pesar que son elementos de brujería porque están quemados en un sólo dorso y eso habla de prácticas rituales.”

Además Guadalupe Espinoza agregó en esta nota que “formularán nuevas líneas de interpretación para la prevención de ciertas conductas que vemos reflejadas en objetos como medias, ropa interior, condones y hasta Viagra, que hablan del Bosque y del Lago como lugar de cachondeo.”

Por su parte, Gabriel Otero, director del Departamento de Proyectos Culturales del Bosque dice haber visto personalmente toda la basura extraída de los lagos y opina al respecto:

“Encontraron una cantidad impresionante de amarres de amor, trolls, imagínate un bote de aspecto siniestro cubierto por una cinta de aislar roja y una especie de brillantina dentro, daba miedo tocarlo. Aunque es interesante para determinar usos y costumbres de la gente, pero de que es suciedad, lo es.”

Para redondear toda esta información, se solicitó una entrevista con Guadalupe Espinoza para que profundizara en la relación que guardan los proyectos de restauración del Bosque con las excavaciones arqueológicas, en cuanto a resaltar la importancia que tiene Chapultepec para los mexicanos:
“El Proyecto Arqueológico está interesado en la arqueología del cerro y del Bosque. Comenzó desde 1998, con las obras en el Castillo pues éste así como el cerro son jurisdicción del INAH, además de todos los monumentos y zonas arqueológicas en el país. Específicamente con la remodelación sólo se nos notificó sobre las obras a realizarse así como sus fechas de inicio para poderles dar seguimiento, vigilancia o inspección”:

Dichas acciones por parte del INAH se enfocaron al registro arqueológico, cortes estratigráficos del terreno y otros; esto porque diferentes informes del Instituto plantean la posible existencia de más vestigios en la Primera Sección. Por ello, el Instituto participó directamente en dos proyectos coordinados directamente con las autoridades capitalinas dentro de Revive Chapultepec:

“El primero fue el análisis de la basura sacada de los lagos después de su dragado, para hacer un estudio denominado Arqueología de la basura, que se realiza desde lo setenta en Estados Unidos. De aquí surgieron más de 45 mil artefactos. Nuestra pretensión es ver todas las transformaciones culturales, el dinamismo cultural, que se han hecho desde 1250 a. de C. hasta el 2004, porque el objetivo de la arqueología es estudiar cualquier objeto material que procede del hombre a través del tiempo.”

“Cuando los ingenieros hacían una excavación para colocar rejas de poste en la entrada del Jardín de los Leones se encontraron unos esqueletos que al principio creímos pertenecían al período mexica y en la excavación arqueológica surgieron los restos del cementerio de San Miguel Chapultepec, como parte de una iglesia fundada en 1570.”

En cuanto al rumor existente, declarado también por Gabriel Otero, de que dicho cementerio fue encontrado durante la construcción del Circuito Interior y que por cuestiones desconocidas fue enterrado de nuevo, Espinoza lo confirma:
“Sí se descubrió el panteón con la construcción del Metro, pero no hay ningún reporte de esto. Esto tiene que ver con las leyes existentes en ese momento y con el desconocimiento del manejo de este tipo de objetos. Esto porque la gente que investiga a Chapultepec se enfoca en la actualidad del lugar, pero muy pocas veces se ha analizado como un sitio arqueológico.”

También se cuestionó a la arqueóloga sobre los proyectos pendientes, los cuales serían encabezados por el INAH, como la instalación del Museo de Sitio y la restauración de los Baños de Moctezuma, a lo que comentó:

“Se tiene contemplada la restauración de los Baños de Moctezuma, no sólo para dejarlos bonitos, sino dentro de una investigación que comprenda la relación entre las albercas de Chapultepec que hacen saber la riqueza de manantiales y el supuesto de que de allí surgen los diferentes acueductos que se utilizaron durante la época colonial.”

“Mientras que el encargado del Museo de Sitio es el la administración del Bosque. Se van a considerar e incluir algunos objetos de los que hemos encontrado últimamente, pero su construcción no compete al INAH, aunque tenemos una buena relación con ellos”.

Es una verdad sabida que el acceso y la difusión de las actividades culturales en nuestro país es deficiente tanto en difusores como en los receptores. Aunque la calidad de las expresiones culturales que se realizan en México tiene un nivel bueno.

Como consecuencia del punto anterior, los centros donde la cultura se difunde para grandes masas de receptores tienen una doble importancia; pues se convierten en fuentes de acercamiento para sensibilizar a los públicos. El Bosque de Chapultepec juega un papel vital tanto por el número de centros de difusión con que cuenta, como por las actividades que en ellos se realizan y la gente que acude a presenciarlos.

Una nota publicada en El Universal el 26 de enero del presente explica que “entre el 60 y 70% de los habitantes del Distrito Federal no tienen acceso a la cultura a pesar de existir una amplia oferta en la capital.”

Esta cifra significa que de los 20 millones de personas que habitan o trabajan en esta ciudad, sólo entre 6 y 8 millones tienen acceso a la cultura. Esto se debe, según Enrique Semo, secretario de Cultura capitalino, a tres factores: “falta de dinero y de formación cultural en la gente y la falta de centros culturales cercanos.”

Además Semo explica que sólo hay tres grandes centros de este tipo en toda la ciudad: “alrededor de la Universidad en el sur, el centro histórico y alrededor de este centro donde se concentran los principales museos de la capital.” Mientras que el resto de la ciudad carece de recintos y programas adecuados.

Es por eso que Revive Chapultepec, a través de las autoridades del Bosque se interesan en ofrecer mejores espacios para difusión cultural; algunos de los cuales han sido detallados en capítulos precedentes.

Uno de los más característicos ha sido el montaje del tradicional Lago de los Cisnes en la isleta del Lago Menor. Sin embargo, este año por las obras realizadas en esa zona, fue sustituida por otra magna pieza de Piotr I. Tchaikovski, La bella durmiente, la cual se montó en la explanada del Castillo del 24 de marzo al 10 de abril por la Compañía Nacional de Danza y no se presentaba en nuestro país desde 1992.

Otro de los espacios concedidos por el Bosque es la utilización de sus rejas perimetrales sobre el Paseo de la Reforma para presentar exposiciones fotográficas, en un área denominada La Galería al aire libre más grande del mundo utilizada con este fin desde marzo de 2002, cuando se presentó la exposición La tierra vista desde el cielo, del francés Yann Arthus Bertrand.

. De hecho, justo antes de la apertura se debatió sobre el controvertido uso por parte del GDF para promover mediante la fotografía las obras realizadas en la ciudad.

“En un espacio de un kilómetro y medio se exhibirá la exposición fotográfica, integrada por gráficas de 15 autores, todos trabajadores de la administración local, titulada Ciudad de la Esperanza”, explica la periodista Fabiola Cancino en su nota publicada el 17 de marzo del 2005.

Entre ellas se presentan imágenes de: El segundo piso del Periférico, el hospital de Especialidades de Iztapalapa, la plaza Juárez, la remodelación de Reforma, así como personas recibiendo los apoyos de adultos mayores y útiles escolares. Su duración fue de apenas un mes, pues se retiró el 15 de abril para dar paso a la pospuesta exposición de fotografía acuática del buzo Manuel Lazcano.

Entre los participantes estuvieron: François Delaporte, Gabriel Rafael Franco, César Buenrostro Moreno, hijo del actual secretario de Obras y el coordinador fue Arturo García, uno de los fotógrafos de la Coordinación de Comunicación Social del GDF.

La polémica se desató cuando un grupo de creadores plásticos y gráficos protestaron por la utilización de este espacio para promover al gobierno de la ciudad mientras ellos fueron desplazados. Hubo dos casos en particular; el primero con escultores que decidieron presentar 20 obras monumentales sobre el Paseo de la Reforma por no tener un espacio asignado.

Estos autores, participantes del Simposio Internacional de Escultura en Acero Inoxidable, utilizaron el camellón de la avenida entre la Diana Cazadora y el Ángel de la Independencia.

Mientras que el segundo provino de la fracción de diputados del PAN de la Asamblea Capitalina, que exigió al gobierno de la ciudad una explicación sobre el uso de la galería para difundir sus obras públicas.

En este sentido el diputado panista, Juan Antonio Arévalo, expuso que “en el programa de Fomento Cultural 2004-2006, la galería de las rejas de Chapultepec se define como un espacio para el montaje de exposiciones fotográficas de acceso masivo gratuito y abierto a toda hora, cuyo objetivo es propiciar la convivencia de los capitalinos”.
Finalmente el desenlace de esta controversia se resolvió cuando llegó a su fin la exposición de las fotos capitalinas para ceder el espacio a Manuel Lazcano, quien presentó 141 imágenes desde el 10 de mayo del 2005 y que fue bautizada como Odisea Marina.

En la exposición se presentaron imágenes de tiburones, mantas y rayas, equinodermos, peces de arrecife, corales blandos y moluscos; así como tortugas, ballenas, focas y otras especies marinas de los litorales mexicanos. La obra estuvo distribuida en 17 temas como: Golfo de California, el Caribe, Peces payaso, Tiburones, Equinodermos, Nudibranquis y Arrecifes.

A la inauguración asistieron, además del autor, Claudio X. González de Fundación Televisa, Claudia Sheinbaum, Raquel Sosa, secretaria de Cultura capitalina, entre otros.

Más allá de todos estos vistosos proyectos culturales, los trabajadores del Bosque se encargan de realizar actividades de menos envergadura pero mayor frecuencia con el fin de tener algo diferente que ofrecer a sus visitantes, a través de la dirección encabezada por Gabriel Otero.

El proyecto estrella que tiene esta dirección es el Festival del Bosque de Chapultepec el cual tendrá en este año su tercera edición y se realizará tentativamente desde finales del mes de agosto y durante la primera quincena de septiembre del 2005.

El festival fue lanzado en el 2002 y se repitió al año siguiente, siendo suspendido durante el 2004 por el inminente cierre de la Primera Sección. En él participan las oficinas de Difusión Cultural de centros como Casa del Lago, el Museo Nacional de Antropología, el Castillo, el Museo Tecnológico y la Secretaría de Cultura del DF.

En la edición anterior, destacó la participación del tenor mexicano, Jorge Reyes, quien se presentó en el Foro las Tazas, además de la presencia de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México en el mismo lugar.

Según explica Otero durante la última edición se presentaron aproximadamente 40 actividades en el transcurso de un mes que duró el evento, con un aforo de 60 mil espectadores. Por lo que para este año se pretende la realización de 70 actividades para captar un aforo de 50 mil personas en 15 días que durará el evento.

Esto incluso cuando “el festival es de bajo perfil y no cuenta con presupuesto fuerte para competir con otros como el Festival de la Ciudad de México. Además la Dirección no cuenta con el personal y los recursos suficientes. Por eso los foros y centros culturales del Bosque no se explotan al máximo”, comenta Otero.

En cuanto a la participación de Proyectos Culturales con Revive Chapultepec, el funcionario explica las acciones conjuntas realizadas entre estos dos organismos: “Estamos en un proyecto de educación ambiental dirigido al público en general y cuyo objetivo es insertar en niños y jóvenes valores como: no tirar basura, explicar que no necesariamente el haber un montón de árboles significa sanidad ambiental; sino que tiene que haber circunstancias especiales para llegar a ella.”

Para Otero, el proyecto no se destina a adultos puesto que en ellos es difícil modificar conductas ya establecidas. “Además”, agrega, “tenemos nuestra propia producción de folletería alusiva a la historia del Bosque y a la importancia cultural de éste para los mexicanos.”

Con base en esto, otro de los problemas de difusión cultural en Chapultepec, que es la falta de documentos que compendien su historia completa, así como su trascendencia en el tiempo dentro de la ciudad. Por si fuera poco, Otero afirma que aún no existe un proyecto enfocado a recopilar toda esta información dispersa.

Otro tema importante a considerar por la Dirección de Proyectos Culturales es el hecho de que la gente sigue viniendo a este centro, cada vez en mayor número. Sin embargo, los polos de atracción son los mismos; por lo que este departamento considera una mejor utilización de los espacios disponibles con el fin de ofrecer espectáculos diferentes a los visitantes.

“Hay que abrir el teatro Juventino Rosas, la Fuente del Quijote, continuar con la Programación del Centro de Convivencia Infantil, que son los foros establecidos y en determinado momento pretendemos abrir el Foro Las Tazas. Esto no va a impactar directamente en la dispersión de la gente de los lugares donde hay más concentración, sólo esperamos tener una mayor oferta.”

A pesar del esfuerzo y los nuevos proyectos contemplados, el resultado sigue siendo el mismo. Las actividades culturales de bajo perfil en Chapultepec son consideradas un gasto secundario para el presupuesto asignado a este centro, como explica Gabriel Otero:

“No se están aprovechando al máximo los foros que tiene el Bosque por la carencia de recursos y en segundo lugar por el factor humano que es insuficiente. En este momento tendríamos que hacer duplicidad de cada elemento de la Dirección para poder cubrir todos los foros como es debido. Alguna vez se han hecho tres o cuatro eventos simultáneos con buen resultado pero no en cantidad, esto no es la norma.”

En cuanto al resguardo del patrimonio histórico el entrevistado analiza los problemas con los que las autoridades se topan frecuentemente en cuanto a su deterioro:

Desde el punto de vista de Otero, el principal factor de daño es el vandalismo: “los grafiteros, que no tengo nada contra ellos, considero que es impresionante que no tengan conciencia de lo que hacen a los monumentos. Hace dos o tres años pintaron la Fuente de Moctezuma y esa pinta se podía quitar con una pistola de agua a presión, pero no se hizo porque nos dijeron que la piedra podía correrse y se venía abajo la construcción.”

Además, cabe considerar el daño habitual que ejerce la gente sobre todas las instalaciones de Chapultepec, no sólo sus monumentos, como puede ser la generación de basura y otros actos vandálicos, pues el entrevistado refiere que “en la Fuente del Quijote se robaron las esculturas hace unos años, entonces tuvo que ponerse un enrejado preventivo.”

Este fue el panorama general de obras y problemas acarreados por el proyecto en mención. Y tras ellos, la gente comenzó a recuperar su espacio secuestrado. Éstas son sus opiniones.

 

SIGUE
Direcdtor del proyecto
DANIEL ACOSTA
Coordinadora
Ximena Narea
 


ARGENTINA


MEXICO

SUECIA

ESPAÑA

PERÚ

COLOMBIA

BRASIL
 

SOSTIERRA 2008
SOSTIERRA 2007

HETEROGENESIS
SOSTIERRA 2006

SOSTIERRA 2005

AUSPICIADORES

SOS TIERRA
Chapeco-Brasil
ZONA DE ARTE
Bs As, Argentina
AAVIV
Bs As, Argentina
CANAL CERO
Bs As, Argentina
VIDEO BARDO
Bs As, Argentina
IUNA
Bs As, Argentina

 IMAGINARTE
Revista
Bs As, Argentina

HETEROGÉNESIS
Suecia